El perfil de usuario en analítica web
Una vez vistos los indicadores de cantidad en analítica web, analizaremos ahora los cualitativos. Todos van unidos. Desde luego, no nos sirve tener muchas visitas, si éstas no permanecen en nuestra página web o no son clientes potenciales para nuestro negocio.
El perfil de usuario en analítica web lo determinaremos viendo idioma, ubicación, dispositivos que utiliza y plataformas de acceso.
- Idioma: nos permite tomar decisiones estratégicas para nuestra empresa. Más de una Pyme ha descubierto tras analizar en Google Analytics este parámetro, que puede tener un gran potencial de crecimiento en países de habla no española. Hemos detectado, por ejemplo, que alguno de nuestros clientes, ha tenido visitas de países como Rusia, India, China, Brasil, etc…que les ha hecho replantearse su estrategia de expansión y analizar mercados exteriores. Y por supuesto, traducir la web al idioma en cuestión (inglés, alemán, chino, ruso, francés, etc…). La funcionalidad Google Translate, si la incluimos en nuestro sitio web, permite a un usuario traducir nuestra página a otros idiomas, y registrar en Google Analytics cada vez que ocurre este hecho. Ello nos permite constatar que hay usuarios de un país determinado interesados en nuestro sitio web.
- Ubicación: los informes de ubicaciones de procedencia de visitantes que nos ofrecen las herramientas de analítica web como Google Analytics, nos permiten conocer las ciudades desde donde nos visitan los usuarios de nuestro sitio web. Ello nos permitirá tomar también importantes decisiones de segmentación por áreas geográficas y ciudades. Nuestra experiencia así nos lo demuestra. Aquí es importante tener en cuenta la calidad de las visitas, ya que podemos tener muchas visitas de una ciudad determinada, pero de escasa duración, pocas páginas vistas o alto porcentaje de rebote. Debemos “leer entre líneas” los datos.
- Dispositivos de acceso: este hecho nos permitirá tomar decisiones sobre nuestro diseño web. La tendencia es a mayor número de dispositivos móviles, con lo cual nuestra web habrá de ser “responsive”, es decir diseñada para ser utilizada en dispositivos móviles con buena experiencia de usuario. Si nuestro sitio web tiene un porcentaje significativo de visitas desde dispositivos móviles, debemos estudiar la opción de crear una versión “mobile” específica, y evita hacer uso de la tecnología Flash, ya que los sistemas operativos de Apple y Android lo ejecutan.
- Plataformas de acceso: nuestro sitio web debe asegurar la compatibilidad con los navegadores web. Existen herramientas que te permiten probar exhaustivamente tu sitio web, y comprobar si se muestra con éxito en los diferentes navegadores, plataformas y resoluciones. De esta manera, los usuarios recibirán una experiencia positiva, fácil de usar, sin importar cuales son las configuraciones que cada uno tiene. Además, por otro lado, te facilitará el trabajo para que puedas saber si tienes bien adaptada la web.
Podemos citar herramientas como:
- Ghostlab: http://vanamco.com/ghostlab/
- BowserStack: http://www.browserstack.com/
- Saucelabs: https://saucelabs.com/home
- CrossBrowserTesting: http://crossbrowsertesting.com/